Mas100cia @Mas100Cia

LA DIVERSIDAD DE LA VIDA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
6.5.8. FILO ECHINODERMATA (EQUINODERMOS) Son los invertebrados más próximos evolutivamente a los cordados. Poseen un sistema único, el sistema ambulacral o sistema acuífero, conectado con el exterior mediante una placa de orificios llamada madreporito. Se desplazan mediante pies ambulacrales, extensiones que se llenan y vacían de líquido y acaban en ventosas. Poseen esqueleto interno, cubierto por tejido epitelial y formado por placas calcáreas llamadas osículos dérmicos. Reproducción sexual, con larva que sufre metamorfosis. La mayoría están extintos, pero actualmente hay 6 clases de las que destacan: asteroideos, equinoideos y holoturoideos. Unas 7.000 especies. Asteroideos: estrellas de mar. Tienen 5 brazos que parten de un disco central. Tienen gran capacidad de autorregeneración. Equinoideos: erizos de mar. Con numerosas espinas. Estructura masticadora especial: la linterna de Aristóteles. Holoturoideos: holoturias o pepinos de mar. Cuerpo blando y alargado. 6.5.9. FILO CHORDATA (CORDADOS) Los cordados están muy cercanos evolutivamente a los equinodermos. Su evolución les llevó a un gran éxito y a proliferar en todos los ambientes de la Tierra. Entre sus principales características están: Notocorda: varilla cartilaginosa dorsal que sirve de soporte al embrión y da nombre al filo. En la mayoría desaparece en adultos, siendo sustituida por la columna vertebral. Cordón nervioso tubular, simple y dorsal. Llamado tubo neural. Diferente al típico nervioso en escalera y ventral de muchos invertebrados. Bolsas faríngeas: aparecen en el embrión y dan lugar a las hendiduras branquiales en vertebrados acuáticos y a otras estructuras en el resto. Endostilo: surco ventral ciliado que ayuda a la nutrición y, en vertebrados, formará la glándula tiroides. Cola musculosa: persiste tras el nacimiento, aunque puede desaparecer en adultos. Se dividen en 3 subfilos: urocordados, cefalocordados y vertebrados. Unas 65.000 especies. Urocordados: ascidias o tunicados. Presentan una túnica que rodea el cuerpo. Marinos. Cefalocordados: acranios (sin cráneo) o anfioxos. Con forma de pez. Marinos. Notocorda persistente en adultos. Vertebrados: el grupo más diverso. La notocorda se convierte en columna vertebral, de cartílago o hueso, en el adulto. El tubo neural forma la médula espinal y el encéfalo. La clasificación de los vertebrados ha variado mucho en las últimas décadas. Una actualizada sería la siguiente: Agnatos: peces sin mandíbulas. Mixines y lampreas. Condrictios: peces cartilaginosos, muy primitivos. Tiburones, rayas y quimeras. Osteictios: peces óseos, los vertebrados más abundantes. Existen dos clases: los actinopterigios (aletas con radios), los más abundantes; y sarcopterigios (aletas lobuladas): celacantos y peces pulmonados . Anfibios: adaptados a la vida terrestre. Larvas con branquias, Adultos con pulmones. Corazón con tres cámaras: dos aurículas y un ventrículo. Anuros (sin cola: ranas y sapos); urodelos (con cola: salamandras y tritones) y cecilias (sin patas). Reptiles: cuerpo cubierto de escamas queratinizadas. Respiración pulmonar. Corazón con 3 o 4 cámaras. Huevo con cáscara y amnios. Incluye quelonios (tortugas y galápagos), escamosos (lagartos y serpientes), crocodilianos (cocodrilos, caimanes) y otros. Aves: en la clasificación actual se consideran reptiles dinosaurios. Tienen plumas y alas. Respiración pulmonar con sacos aéreos. Corazón con 4 cámaras. Mamíferos: piel cubierta de pelo, al menos en las crías. Respiración pulmonar. Corazón con 4 cámaras. Monotremas (ovíparos: ornitorrinco y equidna), marsupiales (con marsupio: canguros, koalas, …) y placentarios (con placenta: el grupo más variado. Aquí se incluyen los primates como los humanos). Anfibios, reptiles, aves y mamíferos tienen 4 patas, por lo que se denominan tetrápodos. Reptiles, aves y mamíferos son amniotas. Aves y mamíferos son homeotermos (de “sangre caliente”).
BG1BTO BG1BTO
Para ir a donde no se sabe hay que ir por donde no se sabe.” San Juan de la Cruz “It must be a strange world not being a scientist, going through life not knowing--or maybe not caring about where the air came from, where the stars at night came from or how far they are from us. I WANT TO KNOW” Michio Kaku “Nullius in verba” Robert Boyle, Christopher Wren y Robert Hooke
Video Player
Error loading this resource
Video Player
Error loading this resource
Video Player
Error loading this resource
Flamencos alimentando a su cría.
El animal con los reflejos más rápidos
Amigos para siempre
Video Player
Error loading this resource
Quokka (Setonyx brachyurus). El animal más “feliz” del mundo.
Video Player
Error loading this resource
Una tortuga sale de la brumación o dormancia
Relación interespecífica Especie A Especie B Ejemplo:
Amensalismo (=) (-) Penicillium
Epibiosis Epibionte (+) Hospedador (=) Plantas epífitas
Tanatocresis (+) (=) Cangrejo ermitaño
Explotación (+) (-) Especies nidoparásitas
Competencia (-) (-) Leones y hienas
Foresis (+) (=) Rémoras y tiburones
Depredación Depredador (+) Presa (-) León y cebra
Parasitismo Parásito (+) Huésped (-) Pulgas y perros
Herbivoría Herbívoro (+) planta (-)

Cebras y hierba

Comensalismo Comensal (+) Huésped (=) Rémoras y tiburones
Inquilinismo Inquilino (+) Huésped (=) Ballenas y balanos
Simbiosis (+) (+) Liquen (alga-hongo)
Mutualismo (+) (+) Pez payaso y anémona de mar
“Axolotl”, un cuento de Julio Cortázar
Uñas de aleta de león marino (Otariinae)
Pata de elefante
Video Player
Error loading this resource
Cobra real_Ophiophagus hannah_ mudando
Video Player
Error loading this resource
Camuflaje y cebo perfectos (no apto para sensibles).
Video Player
Error loading this resource
Video Player
Error loading this resource
Equidna eclosionando
Video Player
Error loading this resource
Evolución del caparazón de una tortuga
Video Player
Error loading this resource
Relaciones interespecíficas
Video Player
Error loading this resource
El árbol de la vida

1º BTO

Cargando...